Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
GEN ; 64(1): 21-25, mar. 2010. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664458

ABSTRACT

Las alteraciones morfológicas de la mucosa gástrica que predisponen al desarrollo de cáncer gástrico son atrofia, metaplasia y displasia. Diversos factores etiológicos han sido estudiados, destacándose el parentesco en primer grado con una probabilidad de presentar cáncer gástrico 2 veces más que la población general. Diagnosticar lesiones gástricas premalignas en familiares de pacientes con cáncer gástrico, evaluados en las consultas de Gastroenterología del Hospital Vargas de Caracas y Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo". Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal, desde Octubre 2008 a Mayo 2009. Se incluyeron 75 individuos con edades comprendidas entre 18 y 80 años, familiares en primer grado de pacientes con cáncer gástrico, a los cuales se les practicó endoscopia digestiva superior con toma de biopsia. En 51 pacientes femeninos (68%) y 24 (32%) masculinos, se encontraron los siguientes hallazgos endoscópicos: endoscopia normal 52%, gastropatía crónica 33%, úlcera gástrica 5,33%, pólipos gástricos 3,33% y úlcera duodenal 1,33%. El estudio histológico determinó que la atrofia estuvo presente en 25 pacientes (33,3%), metaplasia intestinal en 17 pacientes (22,67%), displasia en 4 pacientes (5,33%), la mitad de ellas de alto grado y 1 (1,33%) indefinido para displasia. Conclusión y recomendación: En el grupo estudiado se encontró un 42,6% de lesiones gástricas premalignas, de las cuales el 5,33% correspondió a displasia, ninguno de estos con lesiones endoscópicas de malignidad; lo que nos hace recomendar de rutina en todos los servicios de gastroenterología del país un programa de pesquisa en familiares en primer grado de pacientes de cáncer gástrico...


Morphological alterations of the gastric mucosa that predispose to the development of gastric cancer are atrophy, metaplasia and dysplasia. Various etiologic factors have been studied, especially in first degree relatives,with a probability of gastric cancer double than that of the general population. To diagnose premalignant gastric lesions in relatives of patients with gastric cancer evaluated in the Gastroenterology consultation of "Hospital Vargas de Caracas", and "Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo". A descriptive, prospective, longitudinal study was made, from October 2008 to May 2009. We included 75 individuals aged 18 to 80 years in first degree relatives of patients with gastric cancer, who underwent upper gastrointestinal endoscopy with biopsy guided. We found 51 (68%) female and 24 (32%) male, with these endoscopic findings: normal in 52% of the patients, with chronic gastropathy 37, 33%, gastric ulcer in 5,3%, gastric polyps in 3,33% and duodenal ulcer in 1,33%. The histological study found that atrophy was present in 25 (33.3%) patients, intestinal metaplasia in 17 (22, 67%) and dysplasia in 4(5, 33%) and 1(1,33%) indefinite to dysplasia. In this group of patients it was found a 42.6% of premalignant gastric lesions, of which 5.33% corresponded to dysplasia. Neither one had endoscopic malignant lesions. We recommend as a routine in all Gastroenterology Divisions in the country a program of screening in first degree families of patients of gastric cancer...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Gastric Balloon/adverse effects , Gastrointestinal Hemorrhage/pathology , Gastrointestinal Hemorrhage , Metaplasia/physiopathology , Gastric Mucosa/anatomy & histology , Gastric Mucosa , Stomach Neoplasms/pathology , Endoscopy , Gastroenterology , Medical Oncology , Precancerous Conditions
2.
GEN ; 63(3): 170-173, sep. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664428

ABSTRACT

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una enfermedad crónica recurrente, que constituye uno de los trastornos gastrointestinales que afecta con mayor frecuencia a población mundial. Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico en la población adulta venezolana. Pacientes y Métodos: Se realiza un estudio descriptivo, de corte transversal, multicéntrico durante los meses de abril y mayo de 2008. Se entrevistaron a individuos en edades comprendidas entre 15 - 65 años de diferentes estados del país (Aragua, Anzoátegui, Barinas, Carabobo, Delta Amacuro, Distrito Capital, Mérida, Miranda, Sucre, Zulia) escogidos a través del azar simple, realizándose un muestreo por conglomerados, de donde, en cada estado se seleccionó un Municipio y de éste, lugares como iglesias, centro comerciales, cines y paradas de autobuses. Se tomó en consideración la población de cada municipio según el Censo Nacional 2001. Resultados: Un total de 1318 individuos fueron encuestados en los estados incluidos, 814 mujeres (61,76%) y 504 Hombres (38,24%). En cuanto a la distribución por categoría de edad, el grupo de 25-35 años constituyó el de mayor predominio. Se obtuvo una Prevalencia Nacional de 11,54%, donde los síntomas cardinales pirosis y regurgitación ácida representaron 16,62% y 12,75% respectivamente. Conclusión: La prevalencia nacional de enfermedad por reflujo gastroesofágico en la población venezolana es del 11,54%.


The gastroesophageal reflux disease (GERD) is a chronic recurrent illness that represents one of the most common gastrointestinal disorders that affects worldwide population. Aim: To determine the prevalence of gastroesophageal reflux disease in the Venezuelan adult population. Patients and Methods: A Descriptive, cross section, multicentric study was made. A survey was done to people in ages between 15 - 65 years of different states of the country (Aragua, Anzoátegui, Barinas, Carabobo, Delta Amacuro, Distrito Capital, Mérida, Miranda, Sucre, Zulia) chosen randomly. Cluster sampling was performed, where in each State was selected a municipality and, of which one places like churches, malls, cinemas and bus stops. To calculate de amount of people The National Census 2001 was taken in account in each municipality. Results: A total of 1318 individuals were surveyed in the mentioned States including, 814 women (61.76%) and 504 men (38.24%). The predominant distribution by age was the group of 25-35 years old. A National Prevalence of 11.54% was obtained, where the cardinal symptoms were heartburn and acid regurgitation represented 16.62% and 12.75% respectively. Conclusion: The national prevalence of gastroesophageal reflux disease in the Venezuelan adult population is 11.54%.

3.
GEN ; 63(1): 53-59, mar. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664394

ABSTRACT

El consumo de alcohol en nuestro país constituye un problema de salud pública relacionado con el desarrollo de eventos que afectan la esfera biopsicosocial del individuo. Objetivo: Caracterizar los patrones de consumo de alcohol en personas de 14 años y más que consultaron a los servicios de gastroenterología, Medicina Interna, Endocrinología y Cirugía del Hospital Vargas de Caracas. Pacientes y Métodos: El levantamiento de los datos se realizó durante el trimestre marzo-mayo 2008, en horario matutino y vespertino, de lunes a viernes. Se entrevistó una muestra intencional, heterogénea de 450 pacientes. Se aplicó una encuesta de preguntas abiertas en la cual se incluyeron los datos de identificación (nombre, apellido, sexo, edad, teléfono), consumo de alcohol (edad de inicio, número de tragos, frecuencia) y las preguntas del Test de Cage. Para medir el consumo de alcohol se utilizó una clasificación que permitió conocer el riesgo de Alcoholismo. Resultados: Se realizaron un total de 450 encuestas, en 149 pacientes masculinos y 301 femeninos. Del total de la muestra se identificaron 186 pacientes que consumen alcohol y 264 que no consumen, con un 41,55% y 58,45% respectivamente. El riesgo alto de consumo de alcohol estuvo presente en 16 pacientes y el consumo perjudicial en 50 pacientes, con un 8,60% y 26,88% respectivamente. Cabe destacar, que el riesgo alto de consumo fue mas elevado en el sexo femenino 10,34%, mientras que el consumo perjudicial en el sexo masculino con 43,87%. Conclusiones: El consumo de alcohol en los pacientes que acudieron a las Consultas Externas del Hospital Vargas de Caracas es alto, en un 41,55 % de los encuestados, con un riesgo de consumo de alcohol de 35,48 %.


Alcohol intake in our country is a public health problem related with the development of many events that affect the bio - psychosocial area of the patients. Objective: Characterize the patterns of alcohol intake in people from 14 years old on; that attended the gastroenterology, Internal Medicine, Endocrinology and Surgery Divisions at the Hospital Vargas in Caracas. Patients and Methods: the data was collected during March-May 2008, in the morning and afternoon, from Monday through Friday. Interviews were done in an intentional, heterogeneous sample of 450 patients. An opened questions survey was applied, in which the identification data (name, last name, sex, age, telephone), alcohol intake were included (age of beginning, number of drinks, frequency), as well as the Cage Test questions. In order to measure alcohol intake, we used a classification that allowed knowing the risk of Alcoholism. Results: A total of 450 surveys were made, in 149 male patients and 301 females. Of the total of the sample, 186 patients consume alcohol and 264 do not, 41.55% and 58.45% respectively. 16 patients, presented with high risk of alcohol intake and 50 patients with severe intake, 8.60% and 26.88% respectively. It is important to stress out that females presented a high risk of intake (10.34%), whereas the detrimental intake in males was 43.87%. Conclusions: Alcohol intake in patients who attended "Hospital Vargas de Caracas" outpatient clinic is high, with a 41.55% of the patients, and an alcohol intake risk of 35.48 %.

4.
Rev. venez. cir ; 60(4): 169-172, dic. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-539996

ABSTRACT

Describir nuestra experiencia en la punción aspiración con aguja fina de tiroides utilizando ultrasonido tiroideo y/o control citológico inmediato para así evaluar la sensibilidad de los mismos en apoyo a este procedimiento. Se revisaron historias clínicas de 242 pacientes entre enero 2005 y abril 2007 en los cuales se realizaron 130 punciones guiadas por ultrasonido, 126 con control citológico inmediato y ambos en 26 pacientes; evaluando el número, tamaño y distribución de los nódulos, caraterísticas ecográficas, número de láminas, diagnóstico citológico y correlación con el diagnóstico definitivo. Se encontró mayor prevalencia de nódulos únicos entre 1 y 4 cm; ubicándose principalmente en el lóbulo derecho siendo más frecuentes las lesiones complejas. Para valorar los diagnósticos citológicos, fueron agrupados como maligno, hipercelular o hipocelular, consiguiendo porcentajes de 12 por ciento, 81 por ciento respectivamente. De las muestras hipocelulares 15 fueron guiadas por ultrasonido y 5 con control citológico inmediatos, en 3 casos se utilizaron ambos métodos. La sensibilidad de las punciones guiadas por ultrasonido fue de 88 por ciento y de los casos en los que se utilizó control citológico inmediato del 96 por ciento. El 20 por ciento de los pacientes fueron llevados a cirugía, siendo compatible el diagnóstico citológico con el definitivo en 88 por ciento de los mismos. La punción aspiración con aguja fina de tiroides es un método adecuado para suministrar información de los nódulos tiroideos, cuya sensibilidad aumenta al utilizar soporte citológico y ultrasonográfico. Estudios posteriores deben realizarse con el objetivo de valorar la relación costo beneficio en cada caso.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child , Middle Aged , Aged, 80 and over , Ultrasonography , Thyroid Gland/cytology , Thyroid Gland/injuries , Thyroid Nodule/pathology , Thyroid Nodule/prevention & control , Cost-Benefit Analysis , Biopsy, Fine-Needle/methods , Medical Records , Punctures/methods
5.
Arch. venez. farmacol. ter ; 26(2): 135-141, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-516920

ABSTRACT

Las variaciones en el índice de insulina-resistencia y en las concentraciones séricas de glucosa e insulina han sido poco investigadas en la población pediátrica venezolana. Por esta razón el objetivo de este estudio fue describir las variaciones de los niveles básales de insulina y glucosa así como de los valores para el HOMAIR (sensibilidad a la insulina utilizando el Homeostatic model assessment) en una muestra de niños y adolescentes del Municipio Maracaibo-Zulia-Venezuela. Para el desarrollo de la presente investigación, se estudio una muestra de 256 niños y adolescentes (120 hembras y 136 varones) en edades comprendidas entre 2 y 18 años. A cada participante se le realizo una evaluación médica y nutricional la cual incluyó cálculo de índice de masa corporal, medición de la circunferencia de cintura, pliegues cutáneos y tensión arterial. Fueron determinados los niveles de glucosa e insulina séricas en ayuno y el índice HOMAIR fue calculado como un indicador de la insulina-resistencia. No se encontraron diferencias significativas en los niveles de glucosa al comparar los diferentes grupos por edad y sexo. Sin embargo los niveles de insulina y el índice HOMAIR fueron significativamente mayores en las niñas del grupo de 14-18 años al compararlo con los niños del mismo grupo de edad (p < 0.001). El promedio del valor del HOMAIR así como de los niveles de insulina fueron mayores en el grupo de hembras y varones de 10-13 años (p < 0.05) al comparar con el resto de los grupos del mismo sexo. Las concentraciones de glucosa mostraron una distribución bastante similar en todos los grupos por edad y sexo. Las concentraciones promedio de glucosa fueron menores en nuestra población que en otras poblaciones pediátricas. Los valores mas elevados de insulina y del índice HOMAIR se observaron en el grupo de 10-13 años de edad en ambos sexos


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child, Preschool , Child , Blood Glucose/metabolism , Insulin/blood , Insulin Resistance/physiology , Age Distribution , Body Mass Index , Glucose Tolerance Test , Sex Distribution , Venezuela
6.
GEN ; 58(3): 152-154, jul.-sept. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421179

ABSTRACT

Se presenta caso de un paciente masculino de 20 años de edad, que ingrersó al Hospital Universitario de Caracas con diarrea crónica de 3 años de evolución, en quien la colonoscopia evidenció colon tapizado de cientos de pólipos de superficie lisa, diferentes tamaños. Se realizó endoscopia digestiva superior encontrando pólipos a nivel de segunda porción de duodeno no en la papila y en la enteroscopia, pólipos en duodeno y yeyuno. Tenía antecedente de madre con diagnóstico de adenomatosis familiar y Cáncer de Colon diagnosticado en el año 2002. La póliposis adenomatosa familiar es un desórden hereditario autosómico dominante caracterizado por la presencia de cientos y miles de pólipos en el colon. Todos los pacientes desarrollan cáncer de colon si no son tratados. Más del 90 por ciento de los casos presentan pólipos gastro-duodenales y el carcinoma de papila es una de las manifestaciones malignas más común en este síndrome


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Diarrhea , Endoscopy, Digestive System , Adenomatous Polyposis Coli/diagnosis , Adenomatous Polyposis Coli/genetics , Gastroenterology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL